ARTES VISUALES: UN PUENTE HACIA EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL.


ARTES VISUALES: UN PUENTE HACIA EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL.


La finalidad de la pedagogía y el arte es la de propiciar la capacidad creativa a partir del desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y autónomo del sujeto.                        Nohora Patricia Aríza (Revista internacional Magisterio #49, 2011)


La educación en ciencias sociales constituye el núcleo de aprendizaje cultural de la escuela –segundo espacio de socialización después de la familia- en donde se espera formar sujetos sociales con conocimientos, habilidades, técnicas y saberes axiológicos útiles para las personas como para el conjunto de la comunidad en la que viven. Las artes visuales como conocimiento y mecanismo de creación de cultura, constituyen también un apropiado camino para transitar por el complejo campo del conocimiento cultural de una sociedad, integrarlas de modo transversal en los contenidos curriculares contribuye a innovar en las estrategias de enseñanza habituales para formar seres humanos capaces de vivir socialmente, que conocen las problemáticas de su sociedad, a la vez que aporta al desarrollo cognitivo de los estudiantes; al “desarrollo de habilidades y competencias vinculadas también al autoconocimiento (ser), a la relación y comunicación por diferentes medios con sus semejantes (convivir), a la generación de pensamiento amplio y a la aplicación de lo aprendido en muchos otros campos (conocer)” (Lopez, 2011, pág. 20)
Dado que las obras de arte no pueden comprenderse alejadas del contexto social y cultural en el que fueron creadas, es preciso como aconseja (Efland, 2004, pág. 25)
entenderlas en cuanto a sus orígenes y propósitos culturales y sociales, entonces tendría  sentido integrar el conocimiento de la obra de  arte en materias como las ciencias sociales y la historia, en las que se ofrece un conocimiento paralelo de la cultura y la sociedad.
Son varios los autores que han reflexionado acerca de la tarea de integrar las artes al currículo (tabla 2), dejando como resultado diversas opciones teórico-prácticas destacándose las versiones de “cultura visual”, “desarrollo cognitivo” y “artes integradas”, las cuales,- sin desmeritar las otras opciones- van más acorde con los propósitos del presente proyecto, al enfatizar en la interpretación de los mensajes políticos, históricos, culturales, mediados por las imágenes, la integración de las artes en las diferentes disciplinas del currículo, y la intención de desarrollar formas de pensamiento complejas en los estudiantes como lo demuestra Arthur Efland en sus investigaciones, quien además opina que “la educación formal tiende a limitarse a las formas de representación verbal o numérica, cuantas más formas de representación podamos cultivar en la escolarización de los niños, más medios tendrán a su disposición para extender sus horizontes culturales” (Efland, 2004, pág. 96)

Tabla 1 resumen de las versiones de la educación artística en la actualidad.
VERSIÓN 
OBJETIVOS PRINCIPALES 
TIPO DE CONTENIDO
DBAE
(Educación
Artística basada
en las disciplinas)
• Producir arte de calidad
• Ver y apreciar el arte
• Comprender el contexto
cultural del arte
• Comprender el valor del arte
• Habilidades, imaginación,
 Sensibilidad, técnica.
• Cualidades formales y expresivas del arte.
• Cuestiones de valor del arte: belleza, verdad, función…
CULTURA
VISUAL
• Descodificar los mensajes
políticos (identidad, género,
raza, clase…) mediados por las imágenes, en la cultura popular y en las bellas artes
• Cuestiones de clase, género, raza, cultura…
• Interpretación de imágenes
• Crítica
SOLUCIÓN
CREATIVA DE
PROBLEMAS
Resolver problemas prácticos de maneras y formas.
• técnicamente eficaces y 
• estéticamente satisfactorias
• Forma y material/técnica
• Función, belleza y forma
•Conceptualización, análisis, problematización, creatividad,  divergencia.
AUTOEXPRESIÓN
CREATIVA
Desarrollar la experiencia personal, la percepción individual y la respuesta creativa, original y propia.
Creatividad
Emoción
Expresión
Flexibilidad 
PREPARACIÓN
PARA EL
TRABAJO
Desarrollar actitudes y destrezas necesarias para el futuro profesional de los alumnos en cualquier campo
Iniciativa y creatividad/planificación
Imaginación
Destreza manual
Trabajo en equipo (algunas artes)
Relacionar y comunicar ideas
DESARROLLO
COGNITIVO
Desarrollar formas de pensamiento complejas y sutiles, más allá de leer, escribir, contar y calcular. 
Percepción
Experiencia estética
Afectivo/cognitivo
Concreto/abstracto
Emocional/racional
Manual/mental
Fantasía/función
Juego/Tarea
MEJORA
ACADÉMICA
GLOBAL
Desarrollar las capacidades en  las materias consideradas
básicas, con la ayuda de lo  característico del arte
No se describen en particular, se dan  por supuestos.
ARTES
INTEGRADAS
El arte sirve a cualquiera o a  todas las otras disciplinas del  currículum
• Arte para la Historia
• Relaciones entre el conjunto de las
artes
• Temas interdisciplinares
(Metamorfosis, arquitectura…)
• Solución de problemas (proyectos)
Calbó, Vallés y Juanola. (Juanola, 2004)


Entre las ventajas del uso de imágenes para complementar el aprendizaje de un tema, es importante decir que promueven la capacidad para construir interpretaciones desde una edad relativamente temprana, permitiendo que el estudiante reconozca las imágenes y construya significados por medio de la observación, sin necesidad de decodificar números o letras, además toda obra de arte visual es una obra abierta que se completa en la interacción de artista-obra-espectador, es decir, entrañan una dimensión dialógica, que impulsa la imaginación, creatividad y búsqueda de respuestas. “La imagen nos place, ¿Por qué habríamos de oponernos al instruir deleitando?” (Carretero, 1997, pág. 69).
Sin embargo, más allá de la gracia estética que una obra nos genera al mirarla, la fortaleza pedagógica radica en crear “actividades en que el estudiante alcance una comprensión del mundo al que hacen referencia las obras de arte, y del papel que el artista tiene en la representación de este mundo” (Efland, 2004, pág. 229). El análisis de obras de arte visual, es decir de metáforas visuales, ayuda a aprender el conocimiento social, una pintura por ejemplo, nos ofrece información de la época del artista, así como del entorno, las practicas, la estructura social, entre otros, la obra de arte “influye en su momento pero perdura a través del tiempo ejerciendo una influencia directa sobre muchas generaciones posteriores” (Carretero, 1997, pág. 86). Particularmente en las ciencias sociales, la podemos usar como puente para la construcción de conceptos y categorías, resaltando los aspectos ideológicos, político, sociales, culturales, temporales y geográficos representados en las imágenes de obras artísticas, por lo tanto, el fin de integrar referentes visuales a los contenidos de las ciencias sociales, es “contribuir a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habita cada individuo” (Efland, 2004, pág. 229) por medio de la observación, interpretación y dialogo con las elaboraciones metafóricas presentes en la tradición cultural de nuestra sociedad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario