LEYENDO IMÁGENES


 LEYENDO IMÁGENES


“Cuando leemos imágenes –de hecho, imágenes de toda clase, sean pintadas, esculpidas, fotografiadas, construidas o en movimiento,- les agregamos la temporalidad propia de la narrativa. Extendemos a un antes y un después lo que está limitado por un marco, y mediante el arte de contar historias damos a la imagen inmutable una vida inagotable e infinita” (Manguel, 2003, pág. 25)

Este capítulo describe algunas pautas sobre cómo vincular las artes visuales como medio para la enseñanza/aprendizaje de un problema como es el conflicto armado nacional, las pautas mencionadas son producto también de la experiencia vivida con alumnos de 8° y 9° grado en el taller de historia del IPN, sin embargo debido a  la vigencia e importancia del problema referenciado aquí (conflicto armado) podría modificarse para la educación primaria e incluso la educación superior. A continuación los pasos previos para tener en cuenta, los materiales a usar y sugerencias para los docentes interesados. 
Para el proceso de interpretación de metáforas visuales propias de las obras a usar, es importante prever como serían aceptadas por parte de los estudiantes, y cómo repercute su implementación en el proceso de aprendizaje de un tema determinado, así pues, se pone a consideración, las contribuciones de autores como Maite Pró y José Rodríguez Diéguez, quienes en base a sus experiencias proponen criterios para enseñar con y a través de imágenes.
En la tabla 5, se proponen algunas variables que a la hora de mirar e interpretar una imagen juegan un rol importante en la mente de los observadores,  entre las mencionadas se destaca las características de: Legibilidad/ Ilegibilidad, y Mensaje pansémico/Mensaje monosémico en tanto que denotan lo que un educador puede llegar a encontrar a la hora de trabajar con imágenes, encontrando múltiples interpretaciones, así como la dificultad por parte de algunos estudiantes en la lectura del mensaje visual.
Comparablemente, la tabla 6 nos muestra un cuadro basado en la observación que hace (Dieguez J. R., 1991) en relación a los niveles de análisis que plantea (Panofsky, 1972) acerca del contenido temático de una obra de arte. Aunque para el historiador del arte Erwin Panofsky existen tres niveles de acercamiento, José Diéguez  los resume en dos, el primero corresponde a Descripción pre iconográfico y el segundo al análisis iconográfico.
Ambas tablas complementan las formas y maneras que debemos tener en cuenta como  docentes a la hora de acercarnos a una obra de arte visual, además proporcionan una guía para emprender  acciones didácticas.
Finalmente la tabla 7 se pregunta por el cómo los estudiantes incorporan a la comprensión de sus conocimientos la imagen que acompaña el proceso educativo. Esta tabla es importante, en tanto que ofrece una perspectiva psicológica de las acciones que un estudiante emplea para leer una imagen y cómo influye en el aprendizaje.

Tabla 2 variables características que intervienen en el análisis estructural de un mensaje icónico
Legibilidad
Ilegibilidad
Facilidad en la percepción de la lectura y en la interpretación del mensaje visual
Dificultad en la lectura y en la interpretación
Simplicidad
Complejidad
Tiene un carácter directo, libre de complejidades
Diversidad visual a causa de la presencia de unidades de carácter secundario
Economía
Profusión
Muy pocos elementos, los justos para comprender el mensaje visual.
Demasiados elementos que se presentan de manera atiborrada y recargada.
Mensaje pansémico
Mensaje monosémico
Abierto a diversas interpretaciones.
Encaminamiento hacia una interpretación única.
Originalidad
Vulgaridad
Enfoque más creativo, diferente
Presentación habitual, sin cambios
Información máxima
Información mínima
El mensaje contiene amplitud informativa.
Pocos elementos integrantes del mensaje visual
Coordinación imagen-texto
Descoordinación imagen-texto
Estructura unitaria del texto y la imagen.
Se dan dos mensajes yuxtapuestos
Denotación
Connotación
El texto apoya la percepción de los aspectos presentes en la imagen
El texto facilita la interpretación subjetiva de la imagen
(Pró, 2003, pág. 33)

Tabla 3 análisis del contenido temático de una obra de arte
Descripción pre iconográfica
1. contenido temático natural o primario: pretende la simple identificación de formas puras como representaciones de objetos naturales según una tipología concreta de medios de expresión:
·         realidad perceptiva, sea en un sentido estricto y cuasi fotográfico, sea mediante un tratamiento conceptualizado de dicha realidad.
·         Realidad subjetiva, que supone la respuesta personal a una experiencia elaborada mediante una creación y elaboración basada en la acumulación de informaciones que responden a situaciones distintas
·         Comunicación de un orden que expresan las composiciones geométricas.
Análisis iconográfico
2. contexto secundario o convencional: exige observar un dato más de la descripción pre iconográfica, detalles de la obra.
3.significado intrínseco o contenido: interpretación iconográfica o análisis iconológico, en donde se pretende indagar “aquellos supuestos que revelan la actitud básica de una nación, un periodo, una clase, una creencia religiosa o filosófica, cualificados inconscientemente por una personalidad y condensados en una obra”
Cuadro basado en la observación que hace (Dieguez J. R., 1991) en relación de los niveles de análisis que plantea (Panofsky, 1972)

Tabla 4 cómo incide la lectura de la imagen en las estrategias de aprendizaje.  (Pró, 2003, pág. 56)
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje
·         Conocimientos previos
·         Capacidades intelectuales
·         Motivación
·         Intereses
·         Intervención profesor-alumno/a: interacción
·         Estilo de aprendizaje…


Capacidades
Soportes
Procedimientos
1.observar
Pauta análisis imagen.
Pauta análisis observaciones artísticas.
Análisis de la información icónica visual
2. Ordenar y clasificar
Secuenciación de imagen
Ritmo en el lenguaje
Ordenación serial
3. Representar
Mapas y plano
Maquetas y esculturas
Dibujos
Collages
Ideografía
Representación icónica
4. Retener
Codificación/descodificación
Mnemotécnicas figurativas
Codificación cognitiva de la información
Habilidades cognitivas propias de la edad en cuanto al tratamiento de la imagen.

5. Interpretar
Lenguaje grafico a simbólico
Lenguaje simbólico a gestual
Interpretación por transposición o traducción


Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente paso es la selección de los  materiales a usar, esta selección depende de los contenidos y propósitos presentes en el currículo que maneja, los recursos, y  tiempo, con los que cuenta. Seguidamente es necesario hacer una introducción del problema a tratar con el objetivo de que los estudiantes estén preparados y observen las imágenes orientados hacia un objetivo determinado,  ya sea entender  las  causas económicas,  políticas y sociales que  originaron  el conflicto,  las  dinámicas de desplazamiento,  los diferentes actores  armados y  sus  características etc. Así mismo las imágenes deben ser contextualizadas según el tiempo histórico en que se originaron, explicando el contexto social y el posible mensaje que el artista pretendía comunicar   en  el  momento  y como  lo  interpretamos  en  la actualidad, además de datos formales de la obra como el autor, la fecha, la técnica usada entre  otros.  Para que la experiencia se desarrolle de la mejor manera, también es importante el espacio seleccionado, lo mejor seria el salón de audiovisuales para que las proyecciones sean aprovechadas por todos los alumnos, además de que se genere un   ambiente de disposición para las clases.      

No hay comentarios.:

Publicar un comentario